¿Qué retos tiene la COP 30?

La Conferencia de las Partes (COP) es un órgano que se reúne cada año para evaluar los planes y tomar decisiones que ayuden a proteger el medio ambiente y luchar contra el cambio climático. 

La COP 30 se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, ubicada en la Amazonía, un lugar clave para el cambio climático conocido popularmente como “el pulmón del mundo”.

Se creó a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés) y actualmente está conformado por 198 países.

Este año se celebrará en Brasil y se espera que sea un momento que marque la historia de la lucha contra el cambio climático. Por primera vez, líderes y lideresas de comunidades indígenas y afro tendrán un papel crucial en la coordinación de los esfuerzos para la preservación del medio ambiente.

“Los gobiernos a veces hablan y nos incluyen o nos excluyen de estos procesos y es importante que se escuche desde nuestras voces”, dice Ginny Alba, indígena del pueblo Piratapuyo, del departamento del Guainía en la Amazonía colombiana y lideresa ambiental.

Inclusión: La COP de los Pueblos Indígenas

Hay varios puntos clave que se discutirán en la COP 30, pero en esta edición destaca la participación de los pueblos indígenas y afro en la misma. Esta vez están registrados más de 6.000 representantes indígenas.

Tanto los representantes indígenas como afros son clave porque ellos son quienes han gestionado más de la mitad de las áreas naturales del mundo. 

Desde el Acuerdo de París, un tratado internacional que los países de la COP 21 definieron como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en comparación a la temperatura que tenía el planeta antes de la era industrial, es decir, a mediados de siglo XVIII.

Pero también se reconoció el derecho de los pueblos indígenas a tomar medidas en el marco del cambio climático y a que se integren los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas a las medidas de los países. 

“Es la mayor oportunidad para avanzar en este reconocimiento”, dice Angie Durán, investigadora del área de Gobernanza Territorial de la Asociación Ambiente y Sociedad, no solo frente a las comunidades indígenas, sino también las afro e incluso las campesinas.

En el caso de Colombia, Angie Durán explica que el Ministerio de Ambiente asumió el compromiso de que algunas personas de los pueblos indígenas, afro y del campesinado puedan acompañar a la delegación oficial de la COP.

Además, el financiamiento directo a los territorios o a los países es una necesidad que muchos líderes en justicia climática están reclamando. El objetivo es que se sobrepasen los 1.700 millones de dólares de financiamiento para los pueblos indígenas en el año 2021 y están próximos a vencer.

“Sin territorios y sin participación y sin financiamiento directo no habrá una justicia climática ni metas viables para el 2030”, dice Alba, quien resalta que ese financiamiento es clave para poder sacar adelante los cambios necesarios en los países pero principalmente en las comunidades.

Derechos territoriales 

Uno de los puntos clave en la agenda de la COP son los derechos territoriales de las comunidades. Se trata de un compromiso entre los países para mejorar la tenencia de la tierra por parte de los pueblos en sus respectivos territorios y así poder fortalecer la toma de decisiones de las comunidades mismas. 

Por el momento, países como Costa Rica, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia han manifestado unirse a este compromiso que promueve la organización no gubernamental The Rights and Resources Initiative (RRI), que promueve el fortalecimiento de pueblos indígenas y comunidades alrededor del mundo.

Pero esto solo se logrará mediante el trabajo conjunto de todas las delegaciones y la puesta en marcha de estos compromisos en cada país.

“La idea es elevar la perspectiva de la juventud sobre prioridades sobre los derechos, sobre la tierra y también demostrará toda la solidaridad intergeneracional entre la gente mayor y los jóvenes”, dijo Sabba Maharjan, una lideresa ambiental nepalí y  representante de los jóvenes en la COP 30.

Para Sabba, las comunidades locales son las encargadas de proteger las tradiciones y los bosques durante siglos, así que una tarea es empoderar a la juventud de esta tarea y herencia social y cultural.