#Sívotamos | Tras un asesinato y un secuestro, ¿qué garantías tienen los jóvenes candidatos al CMJ?

Ilustración: Isabella Meza Viana

Por Alejandro Valencia Carmona

Yeimar Gamboa compartía con unos amigos la noche del 23 de septiembre cuando hombres armados empezaron a dispararle. Corrió hasta su casa, pero allí mismo lo mataron. 

Yeimar tenía 20 años y quería ser consejero municipal de juventudes en Chigorodó. Era conocido por su compromiso con los derechos humanos, los procesos de reconciliación y los proyectos relacionados con los jóvenes en situación de vulnerabilidad. 

El candidato del Centro Democrático fue asesinado en el barrio El Bosque horas después de haber participado en un evento sobre salud mental y liderazgo juvenil. 

“Era un chico carismático, siempre con una sonrisa. Los muchachos le creían, lo seguían. Tenía ese don que a muchos nos toma años construir, y a él le salía natural”, dijo Lidey Correa, concejala de Chigorodó por el Centro Democrático y una de las personas más cercanas a Yeimar en su vida política. 

Pero estas elecciones al Consejo Municipal de Juventudes (CMJ) no solo han sido marcadas por ese asesinato, el secuestro de otro aspirante al CMJ de Miranda, Cauca, también prendió las alarmas. 

El 2 de septiembre, Samuel Londoño Escobar de 17 años, iba en una moto con otro joven por la carretera que va de Miranda a Florida en el Valle del Cauca cuando hombres los detuvieron, bajaron a Samuel de la moto y lo subieron a una camioneta para llevárselo. 

Samuel Londoño Escobar es hijo de Samuel Londoño Ortega, exalcalde de Miranda Cauca y gerente de la Licorera del Cauca. Fue liberado el 12 de septiembre. Estuvo 10 días secuestrado. 

“Este hecho atenta directamente contra la participación política juvenil y envía un mensaje de amedrentamiento inadmisible”, dijo Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE)  al respecto del hecho. 

¿Qué garantías tienen los aspirantes al CMJ?

Más allá de las cifras, lo que está en juego es el derecho de los jóvenes a participar sin miedo. Aunque hasta ahora no se ha confirmado que el asesinato ni el secuestro hayan sido por motivos políticos, esto simplemente no debería pasar. 

“Se deben dar las garantías para que ninguna persona tenga alguna situación que pueda entorpecer el ejercicio que se hace en el marco de la democracia”, dijo Danilo Sepúlveda, Coordinador del componente de Inclusión y Diversidad

Cuidar de los ciudadanos es una tarea de las autoridades, sobre las que están puestos todos los focos ahora que estamos próximos a las elecciones al CMJ, pero también el inicio de la carrera presidencial del 2026 que, desde antes que empezara, también se manchó de sangre con el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. 

Según la Fundación Paz y Reconciliación, al menos la mitad de los consejeros de juventud actuales han enfrentado algún tipo de hostigamiento, amenaza o riesgo al ejercer su cargo. Y es de resaltar la problemática sobre el respaldo del sistema de protección pues hay un gran vacío frente a cómo proteger a los menores de edad por parte de la Unidad Nacional de Protección.

Recuerda que los candidatos a los Consejos Municipales de Juventud son jóvenes entre los 14 y los 28 años y las votaciones serán el 19 de octubre en todo el país.

Otra señal de alarma son los 139 casos de violencia contra liderazgos políticos sociales y comunales en Colombia que la MOE registró entre el 8 de marzo y el 8 de julio de 2025, donde Bogotá, Cauca y Norte de Santander cuentan con el mayor número de hechos.

Estos 139 casos son la prueba de una violencia que, aunque no es igual de alta que en 2021, preocupa porque los casos repuntaron en la violencia letal contra liderazgos políticos y comunales. 

“Esto representa particulares desafíos para la tarea que hacen los jóvenes en el territorio. Pero la duda se traslada a las autoridades de cómo están enfrentando estas situaciones y cómo se están brindando las garantías a los jóvenes”, cuestiona Danilo Sepúlveda. 

El pasado 3 de octubre, hubo una reunión entre el Ministerio de Defensa y la Registraduría para buscar que ninguna situación altere las elecciones que se avecinan: las atípicas a la Gobernación del Magdalena, a los Consejos de Juventud y las consultas interpartidistas.

En la reunión identificaron fortalezas y buscaron anticipar los posibles riesgos que pudieran afectar las elecciones. 

“Aunque la Fuerza Pública no puede elegir, sí garantizará que haya elecciones totalmente seguras”, dijo el Ministro de Defensa, Pedro Sanchez, después de la reunión.

En la reunión se estableció que la fuerzas militares y de policía se coordinarán en conjunto con las autoridades judiciales y civiles para que la protección electoral cubra el territorio nacional.

Además, el Ministerio de Defensa anunció que habilitará las líneas gratuitas 107, 147 y 165 para que las personas puedan llamar a denunciar amenazas o actividades criminales que atenten contra la seguridad en el proceso de las elecciones.

En esta ocasión se inscribieron más de 45 mil candidatos a los Consejos Municipales de Juventud en todo el país y habrá más de 6.372 puestos de votación donde están inscritas 11.702.436 para votar, según datos de la Registraduría a corte de 19 de septiembre de 2025.

Para este año las candidaturas habrían aumentado hasta en un 16%, según la MOE. Es clave que se den todas las condiciones de seguridad para todos los candidatos, pero también que se fomente la participación de los jóvenes en estos espacios y que se respete no solo la vida, sino la posibilidad de seguir participando y fortaleciendo el país a través de las vías democráticas.