
Por Redacción Radio Trompo
Este 19 de octubre son las elecciones a los Consejos Municipales y Locales de Juventud, una oportunidad para que los jóvenes colombianos, a través de representantes electos, participen en la política nacional desde las administraciones locales.
Las elecciones a los Consejos Municipales de Juventud son una iniciativa que lleva vigente casi cuatro años en el país, aunque desde antes existían otros mecanismos de participación para que los jóvenes tuvieran incidencia en la vida pública.
Sin embargo, esta si es la primera vez que jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) pueden participar en un evento electoral como este, no solo porque en distintos Centros de Atención Especializada (CAE) se instalarán centros de votación, sino porque también hay candidatos que representan la necesidades, inquietudes y peticiones de adolescentes que tienen medidas privativas o de protección.
¿Quiénes son los candidatos del SRPA?
En total son 11 los candidatos del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes que se disputan un puesto en las ciudades de Bogotá, Santa Marta y Bucaramanga, a través de listas independientes, es decir, que no hacen parte de partidos o movimientos políticos.
Estos son sus perfiles:
Darlinson Peinado, 17 años. Candidato de Santa Marta, por la localidad 3 del Movimiento Magdalena Joven.

“Esto es una oportunidad muy grande para poder desestigmatizar a los jóvenes que hacen parte de SRPA, ya que los hechos cometidos no deberían perjudicar su presente ni su futuro. Me lancé para que nuestras voces sean escuchadas”.
Santiago Delgado, 19 años. Candidato de Santa Marta, por la localidad 2 del Movimientos Magdalena Joven.

“Decidí lanzarme porque es hora de que nosotros los jóvenes tomemos las riendas de nuestro país y empecemos a transformar desde nuestros territorios, porque si no lo hacemos nosotros, nadie lo va a ser por nosotros”.
Jesús David Rueda, 22 años. Candidato de Bucaramanga por el Movimiento 180.

“Queremos promover la prevención del suicidio mediante jornadas de salud mental y promover la prevención del consumo de drogas, así como la violencia intrafamiliar. El cuidado de la violencia desde el hogar es algo sobre lo que necesitamos hacer charlas, para prevenir los robos y la violencia en las calles”.
La lista de Ipsicol en Bogotá ¿Hechos para fallar?
En Bogotá son 7 los candidatos a los Consejos Locales de Juventud, que están inscritos en la lista de Ipsicol, por la localidad de Tunjuelito. Cuatro de ellos están en el Centro de Atención Especializada CAE El Redentor, y tres de ellos son del CAE La Esmeralda Hogar Femenino.
Ipsicol es el nombre del operador que maneja dichos CAE en la localidad de Tunjuelito y otras partes del país, contratado por el ICBF para tal función. Es por ello que la lista bajo la que se encuentran estos candidatos y candidatas se llama Ipsicol.
Para los y las adolescentes que se encuentran bajo medidas privativas y/o de protección en estos centros no ha sido fácil hacer campaña electoral debido a las medidas restrictivas de estos lugares y orden de mantenerlos en anonimato, principalmente por medidas de protección.
Aunque se les ha dado la oportunidad de participar de este proceso electoral, su preparación no ha sido diferenciada, comparada con la de otros jóvenes candidatos. Así lo pudo comprobar Radio Trompo y Fundación Mi Historia a través de los Foros Sí Votamos, realizados en 11 municipios del país con comunidades del Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.
En dichos foros se evidenció que las principales preocupaciones de los jóvenes del SRPA están relacionadas con salud mental, cuidado del medio ambiente, reclutamiento, participación política y consumo de sustancias psicoactivas.
Así las cosas, los candidatos de la lista de Ipsicol por la localidad de Tunjuelito son prácticamente desconocidas fuera de los CAE y difícilmente alcanzarán la cantidad de votos necesarios por lista para quedar como representantes en los Consejos de Juventud, una oportunidad perdida para una población que necesita medidas restaurativas urgentes, lo que incluye la participación en el escenario público y político.
En caso de quedar elegidos, tampoco está muy claro cómo sería su participación en las instancias de discusión y toma de decisiones de la localidad debido a su condición de privación de libertad y la poca flexibilidad frente a la exposición de su identidad.





