¿Por fin se define el futuro del expresidente Álvaro Uribe?

Hoy se definió el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez. El Tribunal Superior de Bogotá lo absolvió de los dos cargos de fraude procesal y los tres soborno en actuación penal. 

El exmandatario ya había recibido una primera sentencia en la que se le declaró culpable de dichos delitos, pero este fallo en segunda instancia reversó todo. El curso del proceso cambió ya que el Tribunal desestimó pruebas incluida una interceptación legal a las comunicaciones del expresidente

La defensa del precandidato presidencial Iván Cepeda anunció que impondrá el recurso de casación, por lo que el proceso volverá a la Corte Suprema de Justicia que definirá si emite una nueva sentencia o si se mantiene el fallo en segunda instancia.

En el caso de Uribe, la investigación que llevó al primer fallo determinó que él provocó y promovió una serie de actuaciones para reducir el valor de los testimonios de Juan Guillermo Monsalve, Carlos Enrique Vélez y Eurídice Cortés, con el fin de alterar sus declaraciones y que la balanza se inclinara a su favor.

Pero el Tribunal Superior de Bogotá, en segunda instancia, desestimó las conversaciones entre el expresidente y su abogado, Diego Cadena, porque para este órgano habrían sido tomadas de manera irregular. 

Además, cuestionó la veracidad de las declaraciones de los testigos, argumentando que no hubo rigor a la hora de revisar los episodios o que para ciertos casos no había pruebas suficientes. 

Una a una el Tribunal Superior de Bogotá le quitó las piezas a la torre que armaba el caso de Uribe y que la jueza Sandra Heredia había encontrado válidas en un primer momento. Ahora que las pruebas ya no tendrían validez, las decisiones que tomó la jueza Sandra Heredia pierden efecto.

¿Quiénes son los implicados?

Juan Guillermo Monsalve: exparamilitar y testigo clave en el caso del expresidente. Monsalve declaró que fue contactado y presionado por el abogado de Álvaro Uribe, Diego Cadena, para cambiar sus declaraciones y favorecer al expresidente a cambio de beneficios que redujeran su pena que es de 44 años de prisión.

Carlos Enrique Vélez: exparamilitar, conocido como Víctor o Comandante Víctor, cumple una condena por la masacre de La Herradura, ocurrida en Riosucio (Caldas) en 2003.

Aseguró que en 2017 fue contactado por Diego Cadena, quien le ofreció 200 millones de pesos (no dólares) a cambio de escribir tres cartas que favorecieran a Álvaro Uribe y a su hermano Santiago Uribe en procesos judiciales relacionados con el paramilitarismo. También afirmó que Cadena le dio dinero para reclutar a otros exparamilitares dispuestos a dar testimonios falsos.

Eurídice Cortés: exparamilitar, más conocida como “Diana” involucrada en el caso por petición de Diego Cadena, quien le habría pedido grabar un video negando la versión del exparamilitar Pablo Hernán Sierra, según la cual él fue fundador del Bloque Metro.

Juan Carlos “El Tuso Sierra”: exjefe paramilitar preso en los Estados Unidos. Había aportado dos cartas durante el proceso donde habló de visitas que recibió para hablar de la relación entre el expresidente Álvaro Uribe y paramilitares. 

En resumen

El 1 de agosto de 2025, la jueza Sandra Heredia condenó a Álvaro Uribe a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

Además, el fallo impuso al exmandatario una multa de 2.420 salarios mínimos (unos 3.444 millones de pesos) e inhabilitación para ejercer cargos públicos durante 8 años, 4 meses y 20 días.

Este caso tiene su origen hace unos 13 años, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por supuestos vínculos con paramilitares del Bloque Metro de las AUC.

En 2018, la Corte Suprema de Justicia decidió no investigar a Cepeda y, en cambio, abrió una investigación contra Uribe por presunta manipulación de testigos, con la participación de Diego Cadena como intermediario.

Pero ahora que se disolvió todo, esta trama se terminará de resolver en la Corte Suprema de Justicia

¿Por qué importa?

Se trata del primer expresidente colombiano juzgado por la justicia ordinaria, lo que marca un hito sin precedentes en la historia del país. Además, para millones de colombianos Álvaro Uribe sigue siendo su mayor líder político.

Esta decisión sentará las bases para el tratamiento que la justicia colombiana da a los expresidentes. En la región, por ejemplo, han sido enjuiciados Inácio Lula da Silva, Jair Bolsonaro y Fernando Collor de Mello en Brasil; Pedro Castillo, Alejandro Toledo, Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala y Alberto Fujimori en Perú; Carlos Menem y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina; y Rafael Correa en Ecuador.

Sin embargo, en Colombia,un país donde cada tanto surgen escándalos de corrupción que salpican a expresidentes, solo ha avanzado el caso de Uribe.

De todas formas el partido del exmandatario, el Centro Democrático prepara sus cartas para las elecciones de 2026, donde el también exsenador aparecerá en la lista al Senado como el número 25.

Ahora bien, si para marzo del próximo año, la Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia toma una decisión en contra de Uribe, él podría ser privado de la libertad y perdería la posibilidad de una reelección, pero si lo hace después de la elección el Centro Democrático perdería ese asiento en el Congreso.