¿Qué nos dejaron las segundas elecciones de los Consejos de Juventud?

Ilustración: Isabella Meza Viana

Por: Alejandro Valencia Carmona

Por segunda vez, los jóvenes en Colombia salieron a elegir a sus consejeros de juventud: las personas que, a partir del 1 de enero de 2026, los representarán políticamente. Desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, miles de jóvenes se movilizaron para construir su futuro a través del voto.

No mucha, pero hubo mayor y mejor participación

La participación alcanzó un 12,82% de las personas habilitadas, lo que corresponde a 1,5 millones de jóvenes entre 14 y 28 años.

Por otro lado, el número de aspirantes a los Consejos de Juventud también fue mayor que en 2021: más de 45 mil candidatos, lo que representa un incremento del 16%. Esto se traduce, al menos, en más personas haciendo campaña, explicando qué son los Consejos de Juventud y promoviendo el diálogo.

El registrador nacional, Hernán Penagos, afirmó que “nos anima saber que se trata de jóvenes que hoy estarán representados en los Consejos Municipales de Juventud de cada municipio del país”.

Todavía  queda un muy largo camino  para que voten todos los jóvenes habilitados que, para estas elecciones fue de 11,7 millones. De nuevo reinó la abstinencia, pero esta vez hubo un avance en los votos válidos. 

En 2021, en las primeras elecciones, no solo fue la abstención lo que fue problemático ya que fue cercana al 90%, sino también la cantidad de votos nulos que superó la cifra del 23%, esta vez solo alcanzó el 1,98%. Hubo más pedagogía, los jóvenes entendieron mejor cómo votar y el cambio en el tarjetón ayudó a reducir los errores.

“Los Consejos de Juventud son una realidad democrática. Fortalecerlos implica invertir en formación, pedagogía cívica y una comunicación más cercana con las y los jóvenes”, dijo Danilo Sepúlveda, coordinador de Inclusión y Diversidad de la Misión de Observación Electoral

Los partidos fueron protagonistas

El Partido Liberal obtuvo la mayor votación nacional, con el 10,1% del total. Le siguieron el Conservador (6,7%) y el Centro Democrático (5,81%), por lo que se mantuvo la tendencia de las primeras elecciones donde los partidos Liberal y Conservador se llevaron la mayoría de los votos. 

Muchos jóvenes de listas independientes resaltaron lo difícil que era hacer campaña por fuera de los partidos tradicionales y eso se vio reflejado en las urnas.

Los partidos obtuvieron la mayoría de los votos en casi todo el territorio nacional a excepción de Cauca donde las listas de independientes obtuvieron la mayoría de los votos, pero solo superaron a los partidos por 1 punto porcentual a la lista de procesos y prácticas por 3 puntos. 

Los votos se repartieron de la siguiente manera en el territorio nacional:

Partidos políticos: 53,34% (780.440 votos)

Listas independientes: 28,15% (411.950 votos)

Procesos y prácticas organizativas: 18,5% (270.711 votos)

En general fue una jornada tranquila, pero no perfecta

“Tuvimos una jornada tranquila”, declaró la defensora del pueblo, Iris Marín, quien resaltó que la jornada de elecciones se desarrolló de manera pacífica aunque sí hubo algunos incidentes que fueron presentados en el Puesto de Mando Unificado (PMU). 

La Defensoría recibió denuncias por presuntos casos de constreñimiento al votante en Casanare, Huila y Norte de Santander; así como supuestas compras de votos en Antioquia, Atlántico y Norte de Santander. En Cundinamarca se habrían movilizado jóvenes para votar varias veces, algo similar a lo ocurrido en Neiva (Huila).

Además, en varias zonas del país, se reportaron enfrentamientos entre grupos armados y Ejército Nacional. 

Ahora será tarea de los departamentos y municipios cumplir con el deber de darle a los Consejos de Juventud la importancia que merecen en el espacio político nacional, porque son la voz de los jóvenes y de una generación que quiere hacer las cosas diferente y marcar su propio rumbo.